¿Qué es el aprendizaje constructivista?

¿Qué es el aprendizaje constructivista?

El aprendizaje constructivista en la educación tiene una gran importancia en la vida de las personas. En palabras del filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano John Dewey“La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida”.

El aprendizaje constructivista es una de las principales corrientes de aprendizaje. Sin embargo, a diferencia del sistema tradicional, que se basa en la memorización y repetición, este modelo de aprendizaje busca que el mismo alumno construya su propio conocimiento a partir de enseñanzas previas. Es decir, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino la reconstrucción que hace una persona de esta misma a partir de sus vivencias.

Características y beneficios del aprendizaje constructivista

A continuación, te explicamos las principales características del aprendizaje constructivista y los beneficios que aporta:

  • Cada persona construye su conocimiento. El proceso de aprendizaje se adapta a las necesidades de cada alumno en función del contexto y del punto en el que se encuentre. Esto hace que se estimulen habilidades como el análisis o la resolución de problemas y ganen en autonomía.
  • El aprendizaje se basa en su propia experiencia. Existe una relación entre los conocimientos que ya se poseen y los que se van a adquirir. Por ello, los conocimientos se aprenden de manera más eficiente.
  • La enseñanza es individualizada. Cada persona tiene sus intereses y su propia manera de procesar la información. Por ello, su forma de adquirir conocimientos es única. El constructivismo respeta esta diferencia y se adapta a las necesidades, el ritmo y la forma de ser de cada individuo.

¿Cómo se puede aplicar el aprendizaje constructivista en el aula?

Existen numerosos ejemplos de aplicación del aprendizaje constructivista. Por ejemplo:

Foros de debate

Con los foros de debate, el conocimiento se genera a partir del interés y de la forma de pensar de cada individuo.

Para ello, un docente debe proponer un tema para debatir a partir de preguntas abiertas. Por otro lado, los estudiantes deben investigar por sí mismos el tema y aportar sus ideas. Llegados a este punto, la función del docente es la de cuestionar sus ideas, su fundamento y su origen, así como plantear nuevas preguntas.

Artículos técnicos para revistas profesionales

Se trata de formar un grupo de alumnos con el fin de que investiguen una temática técnica y elaboren un artículo para una revista especializada.

En este caso, los miembros del equipo tienen que colaborar entre ellos y con profesionales expertos en una determinada materia para poder desarrollar el artículo.

Mapas mentales en línea

Los mapas mentales permiten representar ideas y conectarlas a partir de conocimientos nuevos o que ya se poseen.

Estos mismos se pueden crear de manera individualizada o se pueden compartir en línea para elaborarlos en grupos y trabajar así la cooperación.

Aprendizaje autodidacta

El autoaprendizaje es el ejemplo por excelencia de aprendizaje constructivista.

Seguro que hay temas que te interesan y que te llevan a querer explorar y descubrir más sobre ellos. De esta manera, al indagar sobre esta materia. Uno se cuestiona de manera constante la información que encuentra e integra los conocimientos nuevos con los que ya sabe.

El proceso del aprendizaje constructivista en los estudiantes

El punto de partida del aprendizaje constructivista son los conocimientos y experiencias previas que tiene el alumno. Sin embargo, el componente afectivo es relevante durante este proceso.

Dentro de los factores afectivos que juegan un papel importante se encuentran: la disposición por aprender, las metas personales, las expectativas y el autoconocimiento.

El principio educativo asociado a esta teoría enfatiza que el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Es así como el aprendizaje constructivista y su enseñanza:

  1. Implica un proceso constructivo interno de reorganización de esquemas, haciéndolo subjetivo y personal.
  2. Se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, es social y cooperativo.
  3. Es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
  4. Según el grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social; y de la naturaleza de las estructuras del conocimiento.
  5. Utiliza materiales de aprendizaje significativos que facilitan la construcción de “puentes cognitivos” entre el conocimiento nuevo y lo familiar.

¿Cómo aplicar el aprendizaje constructivista en la educación virtual?

La tecnología en el campo educativo es un medio didáctico que participa en la creación de entornos de aprendizaje orientados a la construcción del conocimiento con actividades que promueven un aprendizaje significativo.

Las distintas herramientas Web 2.0 ofrecen una amplia apertura en las estrategias didácticas que se pueden implementar en un curso virtual.

Por su aplicación y aporte en el aprendizaje de los estudiantes, te compartimos las 3 herramientas que fomentan un aprendizaje constructivista en la educación virtual:

  1. Las Redes Sociales: amplían el espacio de interacción de los estudiantes y el docente, permitiendo el contacto continuo con los integrantes y proporciona nuevo material para la comunicación entre ellos.
  2. Con Starlearn: por su carácter colaborativo, se convierte en un “recurso virtual” donde los alumnos acceden a ella plasmando sus propios conceptos, así como de manera colaborativa pueden trabajar en proyectos de programación y discutir las ideas de otros compañeros.
  3. Los Blogs: funcionan como bitácoras virtuales, los estudiantes tienen la libertad de expresar sus pensamientos. Son un espacio personal para que los alumnos escriban e ilustren con imágenes y videos, y el educador pueda acercarse y verificar cómo va el proceso de aprendizaje de los estudiantes individualmente.

Las nuevas tecnologías pueden utilizarse como herramientas constructivistas, sin embargo, es el docente quien orienta esta experiencia para que el proceso de aprendizaje de los estudiantes se vincule con una mejor forma de aprender y que funcionen como elementos para la construcción de su propio conocimiento.

Compartir el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Ficha práctica gratis, para enseñar robótica.

Clases recomendadas:

5º/6º de primaria y 1º/2º ESO