Robots del pasado, presente y futuro

Robots del pasado, presente y futuro

En otras entradas hemos hablado del origen de la robótica y desde cuándo surge este nombre para referirse al estudio de la robótica para niños. Sin embargo, en esta ocasión queremos hacer un viaje en el tiempo un poco más largo: al pasado y al futuro.

Descubramos algunas invenciones de la humanidad, que en otros tiempos ya ayudaban al ser humano en algunas tareas específicas o que por su comportamiento podrían semejarse a la imagen que tenemos de un robot.

Revisaremos, en el presente, cómo son realmente estas máquinas asombrosas y luego, lo que el futuro depara en nuevos desarrollos de tecnología robótica y que tanta se lograra gracias a la robótica para niños.

  • Autómatas y otras máquinas de fantasía
  • ¿Cómo son realmente los robots?
  • Un futuro es hoy

Autómatas y otras máquinas de fantasía

Muchas personas coinciden en que los autómatas son los primeros antecedentes de robots en la historia. Un autómata es un artefacto que gracias a unos mecanismos produce un movimiento perpetuo y continúo, que puede o no tener una función específica.

La mayoría de autómatas tienen una aplicación estética o recreativa, y para ver sus primeras versiones tenemos que hacer un viaje no solo en el tiempo sino por todo el planeta.

Remontémonos a la antigua china, el primer autómata creado en esta civilización fue en el siglo III a. C.. Se trató de la “Orquesta mecánica” una caja musical que funcionaba de forma automática y fue diseñada para el emperador de la época.

Durante muchos años los chinos desarrollaron el arte de hacer autómatas, no hay mucha evidencia, pero se habla de que crearon desde pájaros voladores y otros animales como una nutria que pescaba, hasta figuras humanas dedicadas a numerosas actividades que van desde un monje en movimiento hasta niñas cantando.

Automatas en el siglo IX

En el mundo árabe a partir del siglo IX surgieron muchos inventores que desarrollaron autómatas para distintas aplicaciones. Quizá el más destacado de estos inventores fue el ingeniero Al-Jazari, quien además de crear autómatas fue el encargado de diseñar el primer sistema de bombeo de agua, de hecho, muchos de sus autómatas funcionaban impulsados por agua (energía hidráulica).

Automatas en el siglo XII

Hacia el siglo XII en Europa, surgen dos ingenieros que hicieron desarrollos importantes en el campo de los autómatas: Alberto Magno y Roger Bacon. Sus más destacadas obras fueron “el hombre de hierro” y “la cabeza parlante”. Simulaban directamente la fisionomía humana, usando piezas articuladas y elementos mecánicos de la época.

Ya en el renacimiento, aparece uno de los inventores más destacados del mundo, se trata de Leonardo Da Vinci. Él también creó algunos autómatas que hicieron parte de su obra, como el León y el Caballero, ambos mecánicos, creados por encargo para la realeza francesa. Da Vinci, más allá de los autómatas, también creo una serie de artefactos que trazarían los caminos de la ingeniería moderna y que hoy en día siguen siendo fuente de inspiración incluso para el campo de la robótica para niños.

¿Cómo son realmente los robots?

Podemos hallar como punto de partida de la robótica moderna, el desarrollo de la electrónica de transistores y las primeras máquinas de control numérico computarizado en las grandes industrias.

UNIMATE, es el nombre del primer robot industrial. Fue la primera máquina en registrarse oficialmente como un robot. Se trata de un brazo robótico con una pinza que le permite manipular objetos de mediano tamaño. Fue fabricado por primera vez por la empresa Unimation en 1954. La primera fábrica en utilizarlo fue la empresa de autos General Motors.

En el año de 1970 es presentado Shakey, un robot móvil de investigación, que contaba con una serie de sensores que le permitían reconocer variables de su entorno. Su diseño estuvo a cargo de científicos del Instituto de Investigación de Stanford. Pese a que sus creadores no querían llamarlo robot, la prensa lo nombró como “La primera persona electrónica del mundo”.

Tras muchos años de investigación y desarrollo en el 2000 fue presentada la primera versión de Asimo: Un robot que tiene la capacidad de moverse y desplazarse de forma muy similar a los seres humanos. Desde su presentación en el año 2000, hasta hoy, este robot cuenta con más de 5 versiones que lo proyectan como uno de las máquinas más avanzadas de la actualidad.

El futuro es hoy y la robótica para niños también

Los robots son inventos tecnológicos que se han adornado de fantasía, pensar en el futuro es pensar en estas máquinas que abundan en las visiones de películas y libros. ¿Qué tan cercanas pueden estar éstas ideas del futuro, de lo que realmente se puede hacer en la robótica?

Hoy en día tenemos robots que han llegado incluso al espacio exterior. Se espera que sea la robótica la que impulse una nueva escalada en la conquista del espacio, Sojourner el primer robot en aterrizar en Marte, es una muestra de este desafío del futuro y la robótica para niños será clave para que sea realidad. Equipado con sensores, cámaras, un sistema de comunicación y alimentado por energía solar, se ha convertido en todo un referente de la exploración espacial.

En otros campos como la medicina, la robótica revolucionará la forma de trabajar del personal de salud, contribuyendo a mejorar las posibilidades de salud en los humanos. Da Vinci (igual que el inventor del renacimiento) uno de los robots de cirugía más novedosos, es muestra del potencial que tiene la robótica en este campo.

El futuro de la robótica para niños y la nanotecnología

Otro avance interesante que se espera llegar a perfeccionar, es el de los nano robots. Máquinas de miniaturas con un potencial para llegar a lugares inaccesibles y ayudar en labores diversas. Sus aplicaciones van desde reemplazar algunos medicamentos para combatir ciertas enfermedades y ayudar en la recuperación de heridas, entrando directamente en el cuerpo humano, hasta su aplicación en beneficio del medio ambiente, actuando como agentes capaces de limpiar y eliminar toxinas y químicos en el agua, el aire y las plantas.

La robótica tiene aplicaciones diversas, que mejorarán nuestra calidad de vida de formas sorprendentes. Para conocer más de las aplicaciones y el futuro de los robots, te invitamos a ingresar a la oferta de cursos de StarLearn, dónde podrás aprender de cerca de la robótica y otras tecnologías importantes.

Compartir el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Ficha práctica gratis, para enseñar robótica.

Clases recomendadas:

5º/6º de primaria y 1º/2º ESO